En el Perú, la obesidad afecta al 26 por ciento de varones y al 24 por ciento de mujeres, y se ha observado una mayor prevalencia en las poblaciones de Piura (36.7%), Lima (22.8%), Huaraz (18.3%) y Tarapoto (17%), alertó la presidenta de la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Artereoesclerosis (APOA), Gloria Larrabure.
“Esta enfermedad duplica el riesgo de presentar hipertensión arterial, infartos cardíacos, derrames cerebrales, así como diabetes y otras enfermedades”, dijo la especialista al recordar que la obesidad va en aumento y es considerada la epidemia del siglo XXI.
Sostuvo que la obesidad es el primer eslabón de una cadena que conduce a la muerte por enfermedad cardiovascular a través de la ateroesclerosis. Opinió que esta es una enfermedad que se debe diagnosticar de manera temprana, tratarla y prevenirla.
La falta de actividad física, la alimentación rica en grasas y azúcares, antecedentes familiares con obesidad, así como problemas endocrinos, son factores condicionantes para la aparición de esta enfermendad.
“El problema que hay en nuestro país es que no existe una cultura alimenticia; por tanto, las personas no saben alimentarse y, en consecuencia, tienen una mala nutrición por deficiencia o por exceso en la ingesta de comidas”, sostuvo.
Manifestó que no existen “píldoras milagrosas“, ni “dietas mágicas” para combatir la obesidad. Sólo se requiere de un plan nutricional balanceado, evitar el sedentarismo, así como normas de comportamiento y corrección de los trastornos de la conducta alimenticia si los hubiera.
“Esta enfermedad duplica el riesgo de presentar hipertensión arterial, infartos cardíacos, derrames cerebrales, así como diabetes y otras enfermedades”, dijo la especialista al recordar que la obesidad va en aumento y es considerada la epidemia del siglo XXI.
Sostuvo que la obesidad es el primer eslabón de una cadena que conduce a la muerte por enfermedad cardiovascular a través de la ateroesclerosis. Opinió que esta es una enfermedad que se debe diagnosticar de manera temprana, tratarla y prevenirla.
La falta de actividad física, la alimentación rica en grasas y azúcares, antecedentes familiares con obesidad, así como problemas endocrinos, son factores condicionantes para la aparición de esta enfermendad.
“El problema que hay en nuestro país es que no existe una cultura alimenticia; por tanto, las personas no saben alimentarse y, en consecuencia, tienen una mala nutrición por deficiencia o por exceso en la ingesta de comidas”, sostuvo.
Manifestó que no existen “píldoras milagrosas“, ni “dietas mágicas” para combatir la obesidad. Sólo se requiere de un plan nutricional balanceado, evitar el sedentarismo, así como normas de comportamiento y corrección de los trastornos de la conducta alimenticia si los hubiera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario